Hablemos del lenguaje inclusivo
El lenguaje inclusivo es un tema que últimamente está presente en los medios y muchxs hemos comenzado a entender este tema, creo que esto es muy buena la relevancia que está tomando porque es importante que exista la visibilidad de que el género es un espectro. Cuando nacemos tenemos un sexo definido por nuestros órganos sexuales, en cambio el género es «el conjunto de características diferenciadas que cada sociedad asigna a hombres y mujeres». Al ser un conjunto de características sociales, el género no es algo binario; es más bien un espectro en el cual las personas se identifican. Hay ejemplos culturales muy interesantes como lxs muxes en Oaxaca o bugis en indonesia.
Disclaimer:
- Soy un hombre cisgénero heterosexual y soy consciente de que eso me pone en una posición de privilegio.
- No soy lingüista ni historiador del lenguaje.
- La postura que leerás en este artículo viene de combinar varias ideas que he tenido. Para mí es muy importante que seamos conscientes de nuestros privilegios, nos esforzamos por entender la evolución en temas de diversidad y que tengamos argumentos lógicos de por qué esto es relevante.
¿Qué es el lenguaje inclusivo?
La definición de wikipedia es 📖:
El lenguaje inclusivo es un lenguaje que evita prejuicios hacia un sexo o género en particular. Esto incluye sustantivos que no son específicos de género para referirse a roles o profesiones.
Algunos ejemplos:
- Ejemplo de lenguaje inclusivo: decir “Las personas que actuaron en la película” en lugar de “Los actores de la película”. La palabra personas en la primera oración no tiene un prejuicio de género, no confundamos eso con el artículo LAS en la palabra personas. En la segunda oración “Los actores” tiene un prejuicio hacia actores de género masculino.
- Si una persona no se identifica con el género masculino ♂ o femenino ♀, referirte a esa persona con pronombres neutros (elle, compañere, etc).
- Al escribir, usar una “x” en lugar de la letra que tiene un prejucio de género, por ejemplo: “lxs amigxs” en lugar de “los amigos”
El lenguaje evoluciona para ser más descriptivo
He escuchado a mucha gente decir que no está a favor del lenguaje inclusivo porque la Real Academia de la Lengua Española no lo acepta… Y, por favor, no seamos esas personas, la RAE cada año actualiza el diccionario e incluye nuevas palabras. Si alguien hablara solo con las reglas de la RAE, esa persona no hubiera podido usar palabras como “trolear”, “falafel” o “distópico” antes de noviembre 2020 que fue la fecha en la cual se incluyeron al diccionario de la lengua española. El lenguaje es algo que muta todos los días y una institución no puede tener la última verdad sobre lo que es y no es válido en este tema. Esto me llevó a pensar mi argumento de por qué debemos aceptar e incentivar el uso del lenguaje inclusivo.
Después de pensarlo e investigar 🧐 un poco sobre la historia del lenguaje entendí que el lenguaje evoluciona para ser más descriptivo. Esto quiere decir que nuevas palabras, estructuras gramaticales y formas de expresión se generan todos los días con el objetivo de describir un poco mejor el mundo que nos rodea. Si una persona explícitamente nos dice que se identifica como con el género no binario, debemos respetar esa definición y referirnos a elle con los pronombres que nos comunicó. Van una lista de puntos que soportan la idea de que el lenguaje evoluciona para ser más descriptivo:
- No sabemos cómo nació el lenguaje o de dónde vino. Hay elementos fisiológicos que nos ayudaron a poder hablar y esto ha sido comprobado por investigadores al estudiar los esqueletos de nuestros antecesores. También podemos rastrear el origen de algunos idiomas; por ejemplo, el latín para las lenguas romance (español, portugués, francés, italiano, entre otras), pero al día de hoy no hemos logrado identificar una lengua origen que una a todos los lenguajes de este planeta. Hay más de 6,000 lenguas en el mundo y es casi imposible generar comunicación entre ellas.
- Hay una forma infinita para describir algo, esto hace que tengamos una alta capacidad de generar nuevos significados y descripciones. El mejor ejemplo que he encontrado, y el argumento que inició esta estructura de pensamiento en mí, fue entender un poco de cuál es el patrón de colores en las diferentes lenguas (te recomiendo mucho ver este video de Vox que habla sobre esto). Algunos ejemplos:
a) En el griego antiguo se usaba la misma palabra para describir el color del mar profundo y el color de la sangre, nos dimos cuenta de esto por textos como La Odisea escrita por Homero. Esto llevó a pensar que las personas antes eran daltónicas, cuando en realidad solo era un ejemplo de que el lenguaje no había evolucionado para describir los dos colores diferentes.
b) Otro ejemplo son los estudios hechos por lingüistas donde comprueban científicamente cómo nuevas palabras para describir colores nacen conforme el lenguaje va evolucionando para ser más descriptivo. Cuando un lenguaje está iniciando generalmente tiene tres colores, claro, oscuro y rojo.
c) El último ejemplo es que en el idioma finlandés hay 40 palabras para describir tipos de nieve y acciones que pasan con la nieve.
El último punto es que tenemos que entender que el lenguaje también es usado para crear barreras, excluir a ciertos grupos y evitar comunicación. Un ejemplo muy simple es cuando un niño usa el lenguaje de la f (poner una f después de cada vocal) para solo tener comunicación con otros niños. Un ejemplo más profundo es que una barrera de lenguaje genera ventajas en competencias o guerras, si estás en un campo de batalla no quieres que tus enemigos entiendan las órdenes que le das a tu ejército. Esto nos ayuda a entender que naturalmente el lenguaje también puede excluir a personas. Hoy creo que debemos tender hacia una inclusión que nos ayude a progresar.
Estos argumentos son los que han dictado mi postura sobre el lenguaje inclusivo. Creo que debemos aceptarlo y utilizarlo, aún con mayor relevancia cuando una persona nos diga explícitamente que sus pronombres son elle.
Por qué esto es importante en el mundo cripto:
- Cripto está basado en ideales de libertad, igualdad ⚖, etc. Estos son los ideales muy similares en la lucha por la inclusión de género, cada quien determina qué le representa y cómo quiere que la gente les hable. Tenemos que respetar eso.
- ¿Queremos deconstruir el sistema financiero 🏦 pero nos cuesta trabajo deconstruir el lenguaje para que evolucione? Deconstruyamos todo lo que puede mejorar y construyamos mejores cosas, esto aplica para el lenguaje, el sistema financiero, el dinero y cualquier otra cosa.
- Mucha gente en cripto tiene perfiles anónimos (Satoshi), ¿por qué asumimos que esas personas son de género masculino? Debemos de ser conscientes de que todos tenemos un sesgo al menos un poco machista, erradiquemos eso.